miércoles, 30 de junio de 2010

Aporte a trabajo "LAS AMENAZAS TECNOLÓGICAS PARA MENORES"

Consejos para Padres



Es posible que hayas escuchado historias sobre abusos a niños en Internet, ya sea mediante propuestas no deseadas provenientes de adultos o mediante el acceso a contenidos sexuales o violentos.
En cualquier caso, e igual que en el mundo real, los padres deberían supervisar a sus hijos. Por supuesto, esto es más fácil de decir que de hacer, sobre todo cuando los niños a menudo manejan las computadoras con más habilidad que sus padres. Si te das por aludido, no se deje intimidar por la tecnología. Esta es una serie de consejos que deberías llevar adelante para establecer buenas prácticas de uso y comportamiento en el uso de Internet junto con tus hijos:
- Coloca la computadora en lugares de tránsito o visible y evitar que los niños chateen, naveguen o establezcan relaciones en Internet con la puerta cerrada o en su habitación.
- Evita que los niños chateen después de horarios determinados que deberías acordar con ellos. - - Para eso puedes basarte en nuestros Contratos Familiares.
- Permite a los menores conectarse sólo por un tiempo y en un horario predeterminado y acordado con ellos, siempre de día y no de noche.
- Pregunta a tus hijos quienes son sus contactos y nuevos amigos y relaciones en Internet y quién esta detrás de cada correo electrónico pero, no invadas su privacidad.
- Evita que los niños se identifiquen con datos que delaten su edad u otro dato de caracter personal. Por ejemplo: ana_95 podría delatar que tu hija nació en 1995 o juan_13 podría delatar que tu hijo tiene 13 años de edad y es varón.
- Intenta no dejar solos a los niños cuando estén conectados.
- Habla habitualmente con los chicos sobre el uso de Internet y aconséjalos sobre las medidas de seguridad que deben tomar. Navega y aprende con ellos.
- Verifica que los lugares públicos o cyber en donde navegan habitualmente dispongan de filtros de contenidos para menores de edad.
- Explica a tus hijos que la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal es la misma en Internet que en la vida real.
- Acompaña periódicamente a los chicos mientras están en Internet para conocer sus intereses y los amigos con quienes entablan comunicación.
- Controla el uso de las cámaras web, su forma de habilitación y los contactos con quienes el menor la habilita. Si es posible limitar su utilización ya que puede ser la fuente de ataques como Grooming, Cyberbulling o Cybersexo por partes de abusadores.
- Conoce algunos acrónimos que los menores podrían utilizar en el chat con personas mal intencionadas.
- Construye junto a los niños reglas consensuadas para navegar y utilizar Internet. Para eso puedes basarte en nuestros Contratos Familiares.
- Has que los menores conozcan y respeten la propiedad de los demás. Descargar o realizar copias ilegales del trabajos de otras personas (música, videojuegos y otros programas) puede ser considerado, según las leyes de cada país, plagio, robo o piratería y puede representar un problema legal para tí.
- Intenta utilizar algún filtro o aplicación de Control Parental para que la misma controle los sitios a los que ingresas y su contenido.
- Si utilizas un filtro, no lo consideres como sustituto de todo lo anterior, sino como una herramienta imperfecta destinada a ayudarte sólo cuando no puedes ejercer una supervisión directa, por falta de tiempo por ejemplo.

En el caso de las Redes Sociales, también deberías tener en cuenta estos aspectos cuando tú o tus hijos las utilizan:
- Organiza tus contactos por grupos, y a la hora de publicar información, hacerla accesible de la forma más prudente. Por ejemplo, si es una foto personal, quizás no te convenga que la vean tus clientes.
- Delimita quien visualiza los datos publicados.
- No coloques fotos de terceros, imágenes o caricaturas en el perfil personal.
- No te contactes con el fin exclusivo de encuentro personal ya que puedes atraer a personas con males intenciones. No es aconsejable buscar gente por medio de Internet para conocer en la vida real, aunque dado el caso de que se desee hacer así, se recomienda fijar un lugar público y concurrido, a fines de tener asistencia ante un inconveniente desagradable.
- A la hora de emitir una opinión en Internet, es necesario tomar en cuenta de que lo publicado podrá ser visto por muchas personas.
- Las redes sociales han hecho muy fácil el proceso de aceptar una invitación a un grupo o aplicaciones. Lo mejor es medir la necesidad de suscribirnos o no.
- No toleres comportamientos criminales o incorrectos y no abuses verbalmente de otros usuarios. No añada contenidos pornográficos, de mal gusto, con publicidad o con spam a las redes.

En el caso de los juegos en línea también es recomendable considerar alguos puntos adicionales:
- Lee cuidadosamente el nivel de clasificación del juego para obtener recomendaciones relacionadas a la edad apropiada del jugador.
- Lee las cláusulas de privacidad, las condiciones de uso y los códigos de conducta de cada sitio.
Intenta limitar el tiempo de juego y que estas normas sean claras. Puedes basarte en nuestro Contrato Familiar.
- Ten en cuenta que los juegos también suelen incorporar el chat y por ende sus riesgos asociados.
- Pídele a tu hijo que te enseñe a jugar. Este ejercicio lo animara y te permitirá identificar posibles riesgos de seguridad, mientras te diviertes con él.

10 cosas que puede enseñar a sus hijos para mejorar su seguridad Web




Internet puede ser un lugar excepcional para que los niños aprendan, se entretengan, charlen con amigos del colegio y, simplemente, se relajen y exploren. Pero al igual que el mundo real, la Web puede ser peligrosa para los niños. Antes de dejar que su hijo se conecte sin su supervisión, asegúrese de establecer un conjunto de reglas que todos puedan aceptar.
Si no sabe dónde empezar, a continuación se ofrecen algunas ideas que puede comentar con sus hijos para enseñarles a utilizar Internet de forma segura.
1. Anime a sus hijos a compartir sus experiencias en Internet con usted. Disfrute de Internet con sus hijos.
2. Enseñe a sus hijos a confiar en su instinto. Si se algo en línea les pone nerviosos, deben decírselo.
3. Si sus hijos visitan salas de chat, utilizan programas de mensajería instantánea, videojuegos en línea u otras actividades en Internet que requieran un nombre de inicio de sesión para identificarse, ayúdeles a elegirlo y asegúrese de que no revela ninguna información personal.
4. Insista en que sus hijos nunca faciliten su dirección, número de teléfono u otra información personal, como la escuela a la que van o dónde les gusta jugar.
5. Enseñe a sus hijos que la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal es la misma en Internet que en la vida real.
6. Muestre a sus hijos cómo respetar a los demás en línea. Asegúrese de que sepan que las reglas de buen comportamiento no cambian sólo porque estén en un equipo.
7. Insista en que sus hijos respeten la propiedad de los demás en línea. Explíqueles que realizar copias ilegales del trabajo de otras personas (música, videojuegos y otros programas) es robar.
8. Diga a sus hijos que nunca deben acordar una cita en persona con amigos en línea. Explíqueles que los amigos en línea pueden no ser quienes dicen ser.
9. Enseñe a sus hijos a que no todo lo que lean o vean en línea es verdad. Anímeles a preguntarle si no están seguros.
10. Controle la actividad en línea de sus hijos con software de Internet avanzado. La protección infantil puede filtrar contenido perjudicial, supervisar los sitios que su hijo visita y averiguar lo que hace en ellos.

Aporte a los artículos de las torres gemelas


No voy a defender a los talibanes pero tampoco se me va a ocurrir ponerme del lado estadounidense porque, tampoco están libres de pedado... Los talibanes son un grupo integrista islámico con una, cuando menos, particular visión del Corán, su libro sagrado. Esa visión consiste en marginaciones de todo tipo hacia las mujeres y un extraño aprecio a la Guerra Santa. Ahora, los de USA... se diferencian en algo de ellos?? Se quejan de que han sufrido el ataque terrorista más grave de la historia... respeto (y lo siento) mucho a las personas q perecieron en la brutalidad de las Torres pero... el mayor atentado de la historia se dio en 1945 cuando a EEUU se le ocurrió probar dos bombas atómicas sobre un país acabado, sin ningún tipo de fuerza (ni económica ni militar) y que no había abandonado en la 2ª Guerra Mundial porque su tradición se lo impedía. Después, quién puso a los talibanes donde estaban?? EEUU, esa es la respuesta. Entonces, la repentina preocupación de este país por "liberar a la masa social y en especial a las mujeres de la opresión integrista" es casual? No, para variar son más intereses de los de siempre... petróleo! Afganisthn no tiene ni una gota, es cierto... pero está entre el mar Caspio (donde se suponen unas de las mayores reservas de oro negro del mundo) y Pakistán (país ahora ultrademócrata... casualmente desde q son coleguitas de los EEUU) donde nuestros amados estadounidenses tienen una base militar y otra diplomática... que de tontos no tienen nada... La salida al Índico ya la tienen controlada.

Por otra parte está la conciencia colectiva de los EEUU q, en ocasiones, es de admirar. Ver como tanta gente, tan distinta, de distintos Estados, distintas lenguas, etc. se pueden unir por una causa (aunque la causa sea una burrada) resulta bonito... aunque en ese país se han llegado a límites extremos de ultranacionalismo... el ego yankee resulta primitivo y aunque debe existir una conciencia social también debería haber conciencia individual, pensar por uno mismo.

Bueno, resumiendo, los atentados han sido una brutalidad y otro episodio negro más para añadir a la Historia así como las consecuencias bélicas (todavía sin acabar) que ha tenido. Pero no hechemos toda la culpa a Bin Laden porque no la tiene completa, en realidad todos tenemos culpa de eso porque por lo que veo la Guerra de Religiones siempre perdurará aunque sea camuflada por un bando...

Eliminemos el racismo, los prejuicios y la religión (como máxima para una persona).

www.terrorfileonline.org/.../Ataque_a_las_Torres_Gemelas_de_New_York
Antonella Baieli

Aporte sobre EL MALTRATO INFANTIL.



































¿A qué llamamos Maltrato Infantil?

El maltrato infantil es toda conducta que, por acción u omisión, produzca daño físico y/o psíquico en una persona menor de 18 años, afectando el desarrollo de su personalidad. Esta conducta es intencional y reiterada.

El maltrato se produce cuando la salud física, emocional o la seguridad de un niño están en peligro por acciones o negligencias de las personas encargadas de su cuidado.


¿Por qué se produce?

El niño y el adolescente por su vulnerabilidad y dependencia del adulto son los destinatarios más frecuentes del maltrato.

Tipos de maltrato

Físico: implica el uso de fuerza física que va desde la la cachetada, golpes, empujones y/o lesiones graves que pueden provocar la muerte.



INDICADORES: el niño muestra



* Temor al contacto con los adultos


* Comportamientos agresivos o retraimientos no propios de la edad

* Cambios en el rendimiento escolar ( distracciones, falta de concentración) y/o social ( no se interesa por el juego o juega poco).No habla con la familia.


* Frecuentes quejas de dolores (cabeza, estómago, etc.)


* Falta de cuidado en la atención de la salud general.


Emocional o psicológico:

Hablamos de hechos que favorecen la desvalorización, humillación, miedos y sentimientos de culpa.

Cómo se logran tales conductas:


* No respetarlos como personas


* Insultarlos


* Quitarles o romperles sus juguetes


* Encerrarlos en sus habitaciones, como forma de corrección de conductas.


* Lastimar o matar a sus animales


* Ser indiferentes a sus demandas


* Hacerlos partícipes de las peleas de los adultos

* Falta de comprensión.


* Sobreexigirlos / sobreprotección


INDICADORES:

* Pasividad, timidez, problemas de aprendizaje


* Inhibición en los juegos


* Comportamientos regresivos: succión del pulgar, pérdida del aprendizaje del control de esfínteres.


Abuso sexual:

Son aquellas situaciones en las que un adulo utiliza su relación con un niño o adolescente para obtener satisfacción sexual. Las conductas abusivas pueden implicar o no contacto físico. El contacto físico incluye toda conducta en al que el agresor toque zonas de claro significado sexual.

Otras como el exhibicionismo, el pedido de realizar actividades sexuales o de participar en material pornográfico.

INDICADORES.

* El niño/a comenta situaciones de abuso a una persona de confianza


* Posee conocimientos sexuales inusuales para su edad


* Presenta lastimaduras en genitales externos, vagina o área anal.


* Dificultad para caminar o sentarse.


* Pobre relación con niños de su edad.


* Se fuga frecuentemente


* Grave desestructuración de su personalidad

En fin, Los golpes y maltratos físicos generalmente, en primer lugar producen daño físico, pero este castigo envía mensajes psicológicos destructivos para las víctimas, ejerciendo un impacto en áreas críticas del desarrollo infantil, con perjuicios presente y futuro en lo social, emocional y cognitivo.

El carácter traumático del pánico, el terror, la impotencia, las frustraciones severas, acompañadas de dolor y del carácter impredecible del comportamiento del adulto agresor, constituyen secuelas psicológicas como:

* Muy Pobre Autoestima

Al igual que los niños de familias carenciadas, los niños Maltratados se sienten incapaces, tienen sentimientos de inferioridad, lo que manifiesta en comportamientos de timidez y miedo, o por el contrario, con comportamientos hiperactividad tratando de llamar la atención de las personas que les rodean.

* Síndromes de Ansiedad, Angustia y Depresión

Estos pueden manifestarse en trastornos del comportamiento, por angustia, miedo y ansiedad, o como estrés pos-traumático. A veces estos trastornos, pueden estar disfrazados por mecanismos de adaptación a la situación.
Estos niños desconfían de los contactos físicos, particularmente de adultos, y se alteran cuando un adulto se acerca a otros niños, especialmente si lloran, presentan problemas de atención, concentración y tienen dificultad para comprender las instrucciones que se les imparten.
Estos niños desarrollan sentimientos de tristeza y desmotivación, pudiendo llegar a un estado anímico deprimido, comportarse autodestructivamente, como también llegar a la automutilación.
Los niños maltratados físicamente, son más agresivos con otros niños y presentan altas tasas de conductas hostiles, como patear, gritar, son destructivos con desviaciones en la conducta prosocial.
Al mismo tiempo, existe una conexión etiológica entre los malos tratos recibidos en la infancia y el desarrollo fisiológico y social de la persona, tales como la delincuencia y/o el comportamiento antisocial, durante la adolescencia y adultez, y el retardo del crecimiento y desnutrición -que no está relacionado con el insuficiente aporte de nutrientes-.


* Desorden de Identidad

El niño golpeado llega puede tener una mala imagen de sí mismo, puede creer que es él la causa del descontrol de sus padres, lo que le llevará a autorepresentarse como una persona mala, inadecuada o peligrosa.


CONCLUSIÓN:

Estas situaciones de maltrato psicológico, obliga a los niños a utilizar una gran cantidad de energía psicológica para desarrollar mecanismos de adaptación, como por ejemplo en las relaciones interpersonales caracterizadas por la dependencia y el rechazo, ésta aparece por la indiferencia de los padres, por lo que el niño puede convertirse en un ser muy dependiente de los signos de afecto de cualquier adulto, llamando su atención para procurarse un poco de afecto, exponiéndose permanentemente al peligro del abuso sexual o del rechazo. Cuando logra la atención del adulto, esta dependencia se transforma en retirada, para protegerse del sufrimiento que puede conllevar un nuevo abandono. Así, estos niños dejan paulatinamente de buscar afecto y congelan sus emociones, negándose la posibilidad de mantener relaciones afectivas cálidas y duraderas en el transcurso de su vida.

Maltrato Infantil

DIGAMOS NO A LA VIOLENCIA!!

martes, 29 de junio de 2010

Pedido especial

Les pido por favor a todos y todas los/las que tengan nombres de fantasía en su perfil, si podrían cambiarlos por su nombre y apellido. Sucede que cada vez se me hace mas dificill. Gracias y saludos

TECNOLOGÍA=GLOBALIZACIÓN


Aporte de la Globalización Tecnológica

Hablar de globalizacion, es referirse directamente a la tecnologia, ya que lo que conocemos hoy como globalizacion jamas se habria dado si no fuera por los avances de la tecnologia que le ha abierto las puertas a esta.La tecnologia la afecta directamente ya que esta se trata de habrirse paso alrrededor del mundo y esto solo pudo darse en el momento en que comenzaron a surgir los avances tecnológicos ya que una de las cosas mas primordiales es la comunicación. A raiz de todo esto la globalización se ha ido convirtiendo en una bola de nieve imparable que tiene un crecimiento directamente proporcional con la tecnologia asi que A MEDIDA QUE CRESCA UNA LA OTRA TAMBIÉN LO HARÁ





Para tratar de entender que es la globalización se debe concebir primero lo que la gente hoy día hace para mantenerse en contacto. La información y el dinero se mueven muy rápidamente en éstos dias. Los productos y servicios producidos en un pais, inmediatamente están disponibles en otras partes del mundo. El turismo y las comunicaciones hoy no tienen límites geográficos. Todo esto ha sido posible gracias a la ayuda de los avances tecnológicos.
Pero globalización no es solo sinónimo de negocios, es mucho mas que eso. Las mismas fuerzas que le permiten a los hombres de negocios operar como si no hubieran fronteras, permiten del mismo modo a los activistas sociales, dirigentes sindicales, periodistas, científicos y cuantos otros; trabajar en un campo global.


Lo bueno:


- Se ha actualizado las técnicas y el personal a través de algunas universidades y politécnicas.


- Intercambio cultural


- Ayuda alimetaria para las comuniades pobres aunque con condiciones.


- Los conflictos políticos se hacen globales.


-Mejoras tecnologicas en todos los países
Lo malo:


- Dependencia de los paises capitalistas para ayuda al tercer mundo(Banco Mundial, Fondo Monetario).


- La economía de los ecuatorianos es solo un apéndice, pues las descisiones son tomadas por las multinacionales.


- La apertura de mercados hace que los paises capitalistas inunden con productos de mala calidad a los paises como el nuestro.


- Condiciones de trabajo muy malas comparadas con las existentes en USA.


- Usabilidad de tecnologia en un medio donde no existe infraestructura.


_Atentado contra el medio ambiente


- Fuga de ganacias, pues generalmente las utilidades que se producen con trabajo nacional son eviadas a bancos extranjeros



Realizado por Carla Curia

sábado, 26 de junio de 2010

LA VIOLENCIA INFANTIL

Hablar de violencia infantil es referirse a un tema doloroso, es hablar de una lacra de la humanidad que – a pesar de innumerables esfuerzos, propósitos y programas - no pudo ser erradicada, a traves de esta informacion podemos disminuir algunos hechos que se cree quepasan por desapercibido mediante cada granito de arena que juntos logremos evitaremos muchos de estos casos.

LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA INFANTIL

· La pobreza estructural.

· La alimentación deficiente.

· La impiedad de los adultos.

· La violencia intra familiar.

· El abandono.

CONSECUENCIAS DE LOS GOLPES

-Sentimientos de angustia y vergüenza.

-Disminución marcada del rendimiento escolar.

-Trastornos de conducta graves, como las adicciones.

-Dificultad para elaborar un proyecto de vida.

Algunos numeros para denunciar estos hechos son:*102.

*juzgado de paz.

*ante cualquier comisaria cercana de tu domicilio.



****TODOS UNIDOS POR LOS DERECHOS DEL NIÑO****



miércoles, 23 de junio de 2010

"JUEGOS EN RED"






Introducción


Los juegos en red son programas digitales de entretenimiento que se instalan en la computadora y que, a través de una conexión de banda ancha, se conectan con un servidor que abre paso para que los jugadores cuyas computadoras tienen instalado ese programa, puedan jugar el mismo juego simultáneamente. Las redes que se constituyen para jugar pueden desarrollarse dentro del local o fuera del mismo, pudiendo incluso atravesar fronteras internacionales. Sin dudas los juegos en red se ubican en la tradición que inauguran los videojuegos, pero a diferencia de estos últimos, el jugador no compite contra la máquina sino que compite contra otros jugadores a través de una tecnología que posibilita asociarse o enfrentar a otros situados del otro lado del mundo.
En Argentina y otros países de América Latina se ha desarrollado una importante oferta de servicios mediados por computadoras personales en locales de acceso público
. Esa oferta permite que se produzca un efecto de expansión transversal de los usos de las tecnologías digitales, de modo que poco a poco adolescentes de diferentes sectores socioculturales toman contacto con Internet, las posibilidades del correo electrónico o el chat. Una de las vías más frecuentes de acceso a estas tecnologías ha sido la de los videojuegos y se continúa actualmente con el consumo de juegos en red. Según la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de la Argentina, en la actualidad unos 300 mil usuarios de juegos en red asisten a más de 20mil cafés de este país.
A partir de alrededor del año 2001 comenzó a generarse y a expandirse aceleradamente esta tendencia que reúne a los jóvenes en este tipo de locales, en donde buscan entretenimiento en compañía de sus pares y desarrollan prácticas mediadas por tecnologías informáticas. En ese contexto el consumo de juegos en red se ha constituido en uno de los ejes vertebradores de esas prácticas y, por tanto, en un fenómeno que merece ser atendido desde el punto de vista de los estudios sobre consumos culturales y mediáticos.




Internet y juegos en red causan adicción a muchos jóvenes



Lo que empezó como un hobby terminó como un problema. Para aprender a dedicar su tiempo a otras cosas que no fuesen la Red, Francisco P. fue tratado hace siete meses por un problema de "adicción a Internet".Las nuevas tecnologías de la información transforman los comportamientos sociales con una rapidez desconocida anteriormente en la historia de la humanidad. Esto provoca nuevos hábitos y disfunciones en los individuos. Las adicciones a Internet y los videojuegos se han convertido en un problema creciente en la última década, con la incursión cada vez mayor de la tecnología en la vida diaria.




La e-adicción


El llamado Síndrome de la Adicción a Internet está suscitando polémica. Hoy en día se debate bastante sobre el hecho de usar los servicios de la red internet de forma compulsiva sea considerado una adicción.Francisco P., un estudiante de ingeniería civil de 21 años, pasaba al menos unas 10 horas al día en Internet. "Chateaba, me pasaba siglos en juegos en Red, descargando música, y navegando", cuenta. Francisco incluso llegó a dejar de dormir por estar más tiempo conectado. "Me encantaban los videojuegos y contactar con otros internautas como yo, si no podía conectarme llegaba incluso a deprimirme", comenta.
Una encuesta elaborada por América Online reveló que uno de cada diez jóvenes estudiados tiene algún grado de adicción a Internet. Este estudio fue realizado sobre 4000 usuarios estadounidenses mayores de 18 años Un 41% mostró que lo primero que hace al despertar es revisar su correo electrónico, mientras que uno de cada cuatro usuarios comentaron que no podrían pasar más de tres días sin revisar su bandeja de entrada. También están quienes se despiertan en la madrugada y van a ver si han recibido algo. Otros manifiestan que no se van de viaje sin antes asegurarse que el lugar a donde van, tendrá acceso a Internet. La imposibilidad de desprenderse del medio de contacto, puede considerarse una adicción.Las conclusiones del trabajo revelaron que los adolescentes que padecen déficit de atención con hiperactividad, fobias sociales o depresión, o que manifiestan conductas hostiles, son los que tienen más probabilidades de generar algún grado de adicción a Internet.Otro estudio que recopiló datos sobre Internet y las redes sociales, provisto por la agencia de medios Mindshare en Argentina, mostró que el 45% de los adolescentes navega en Internet los siete días de la semana. Casi un 15% permanece conectado más de tres horas por día; un 10% navega entre 2 y 3 horas, mientras que casi el 35% (es decir, casi la mayoría) lo hace entre 1 y 2 horas diarias.“Mis papás siempre pensaban que yo iba a la universidad a pasar clases, pero en realidad iba al café Internet y jugaba todo el día. Incluso una vez pagué a una persona para que pase clases y dé exámenes por mí durante el semestre”, contó Francisco P.Los internautas adictos reparten su tiempo en distintas actividades, como ser: visita a páginas pornográficas, redes sociales virtuales, compras por Internet, navegación y juegos en red y chat; siendo estos últimos los preferidos por los adolescentes.Erika Pelliser, una psicóloga, dice que hay servicios de Internet más susceptibles de generar adicción que otros: “Por ejemplo, navegar a través de Internet en principio no tiene por qué generar grandes problemas de adicción, sin embargo los chats y los juegos en red sí pueden llegar a crear una adicción, ya que implican una relación impersonal y anónima, que tiene más probabilidad de `agarrar` a la gente, en la medida que uno puede falsear su identidad y actuar con otra personalidad.”A pesar de que Internet se ha convertido en una de las fuentes de información más importantes para los adolescentes, “la adicción a la Red puede tener un impacto negativo en el rendimiento académico, las relaciones familiares y el estado emocional de los adolescentes”, agrega la psicóloga.La psicóloga añade que los síntomas principales de la adicción, son el estar conectados durante más de 6 horas al día en vez de trabajar o estudiar y la tensión y el enfado generados en el usuario cuando no puede conectarse a la red.“Los verdaderos problemas con Internet aparecen en el momento en el que el usuario sacrifica actividades rutinarias para permanecer conectado o bien robar horas al sueño, e incluso comienza a evitar las comidas”, explica Pelliser.




Por un juego responsable

Prevenir la adicción al juego es posible, y por este motivo, ya están en marcha varios programas educativos que tratan de concienciar a los jóvenes en el juego responsable. "Se trata de proporcionar información de cómo funciona, para demostrar que es una actividad lucrativa para quien lo gestiona, que se basa en las pérdidas de los jugadores. El segundo paso es demostrar algunos de los errores más comunes en predicción del azar que cometemos los seres humanos y cómo éstos pueden favorecer el juego".


Creadoras: Nuñez Florencia, Baieli Antonella

Para más información:




martes, 22 de junio de 2010

Cultura juvenil globalizada

El termino de cultura juvenil se refiere al conjunto de formas de vidas y valores expresados por los grupos de referencia en respuesta a sus condiciones de existencia social y material. Surgen ante la emergencia de la juventud ,como nuevo sujeto social. Al incorporar la variable de la globalización en la industria cultural da apertura a Internet donde tienen acceso a formas de comunicación y nueva formas de relaciones sociales. Para entender este fenómeno explicaremos su origen que se lo ubica a partir del fin de la guerra fría ,desaparece la unión soviética y el bloque comunista que encabezaba, si bien se produjo el 25 de diciembre de 1991,se ha generalizado con la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre 1989. A partir de ese momento surge la globalización

En primer lugar ,la noción de globalización se refiere al hecho por el cual un fenómeno que ocurre en un lugar del planeta no limita sus efectos a sus áreas circundantes, si no que se difunde sin barreras, afectando a habitantes y situaciones de sitios remotos.

ADOLESCENTE GLOBAL

Es una entidad homogénea que puede ser definido y pronosticados según las normas de la cultura juvenil global. Se la identifica como una sociedad de riesgo que describe un estado de incertidumbre. El riesgo Se convierte en vastas transformaciones de un orden mundial.

La propagación de la moda ,la música ,la jerga las formas de baile y las actividades de ocio. Los que se han interesado por impulsar la idea del adolescente global han sido las empresas de software educativo y las divisiones de investigaciones del mercado de las redes de medios de comunicación trasnacionales y productos juveniles (coca cola ,Niké, levis) , que intentan encontrar ganchos culturales locales que le permita vender con éxito sus productos.

La juventud globalizada da a los jóvenes la oportunidad de hacer diferencias en su propia vida y en el mundo. Tales como la organización DANCE4LIFE en un primer momento trabajaban 10 escuelas ,hoy en día participan 25 países.
El proyecto costa de 4 partes ´
1-gira de conexión con el corazón ,la escuela es visitada por dance4life equipo de gira compuesto por bailarines, músicos, educadores y jóvenes que viven con hiv.
2-oportunidad de aprender mas sobre el hiv incluye prevención sexual abuso de drogas y sus derechos.
3-en esta tercera parte ya están preparados para actuar para ser voluntarios, recaudadores de fondos o simplemente divulgar el conocimiento.
4-El gran final. Cada 2 años , el sábado anterior al día mundial del sida 27 de noviembre 2010

Se invita a la oportunidad de usar la vos y los pies, unidos por una causa y conectados vía satélite. Bailan juntos por la vida .bailan para inspirar al mundo que los apoye y bailan para recordar a los lideres mundiales de las promesas que hicieron en relación con los objetivos de desarrollo del milenio.

lunes, 14 de junio de 2010

Problemática Sociocultural: Invitaciones

Problemática Sociocultural: Invitaciones

Invitaciones

Los invito a participar de un espacio de Facebook como lugar de socializacion, intercambio y enriquecimiento con estudiantes de primer año de los profesorados de lengua y de educacion especial de Goretti asi como con estudiantes de segundo año del profesorado de matematica de la escuela normal.Busquen el espacio como "LEnguas Especiales"
Tambien los invito a "pispear" el blog que estamos trabajando con ellos. si desean ser miembros me avisan.les paso la direccion http://weblogproblematicanormal.blogspot.com/

jueves, 10 de junio de 2010

"LA GLOBALIZACIÓN"















PROBLEMÁTICA SOCIOCULTURAL

Definición:

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la Creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas, políticas que les dan un carácter global.

Características:

Ø Impacto remoto:
Las informaciones, los hechos y las concepciones generadas en un lugar impactan a una persona ubicadas en territorios remotos.

Ø Simultaneidad:
El impacto se produce a gran velocidad, al punto que no existe prácticamente diferencia entre un hecho, información o idea generado a 10000 kilómetros o en el lugar mismo.

Ø Abarcador:
Los hechos, informaciones e ideas no tienen mas zonas vedadas; por el contrario, tienden a aumentar su difusión tratando al planeta como una unidad.

Ø Estructura de red:
Los impactos no son en sentido único ni radiales; tienden más bien, a ser de ida y vuelta y a conformar una red.


LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y LA SALUD

En términos tecnológicos:
*Vemos como se produce un aumento de los medios de comunicación y de la información, se desarrollan los medios de transporte y cambian la organización y el proceso productivo, lo que hace el mundo más pequeño que el espacio y el tiempo se reduzcan.

En términos políticos:
*Se puede decir que se aprecia este nuevo fenómeno, a partir de la caída del bloque soviético, a la difusión de nuevas formas y valores a los países del antiguo bloque. Como consecuencia de la globalización, aparecen una serie de instituciones supranacionales como la ONU, las ONGs, el G8, así como un derecho internacional esto ocasiona una perdida (relativa) de la soberanía del estado nacional, también ocasionada por la problemática que debe existir un derecho global, para poder hacer frente a delitos generales tales como la contaminación, medio ambiental y los problemas globales de salud.

En términos económicos:
*En los últimos años una parte de la actividad económica del mundo aumenta en forma vertiginosa. Está teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes o en el mismo país. La globalización económica esta caracterizada por:

-La globalización financiera: es la llamada libertad de movimientos de capital, la apertura de los mercados capitalistas y el incremento de los flujos de capital.

-La globalización del comercio: es la apertura de los mercados de bienes y servicios y la liberalización del comercio mundial. Se empieza hablar de productos y mercados globales.

-La producción industrial: incrementa la inversión extranjera directa, se implantan nuevas formas de producción y organización del trabajo, relacionadas con lo global así como una nueva división internacional del trabajo.

La Sociedad del Riesgo Global:
Las características más importantes de nuestra humanidad actual se denominada sociedad pos industrial; son el desarrollo técnico-económico, la gran comunicación y dependencia que existe entre unos países y otros.
Cuando se habla de la sociedad de riesgo se hace precisamente referencia a las consecuencias directas e indirectas de estas dos principales características de la sociedad:

- Desarrllo técnico y económico:
Podemos ver en nuestra sociedad una creciente aparición de enfermedades, de catástrofes naturales debidas a un calentamiento anormalmente elevado del planeta (ciclones, sequía…), a una destrucción del medio ambiente (hundimiento de petroleros) que no son nada más ni nada menos que una consecuencia no intencionada de la aplicación a escala global de la ciencia y la tecnología.

- Interconexión de las naciones:
Una de las características de la sociedad posmoderna en la que vivimos y que esta estrechamente relacionada con la globalización, es que ya no se vive en entornos naturales sino sociales y que dependemos mucho mas de las largas cadenas de interacciones que nos vinculan con todo el mundo que de las que nos afectan en nuestro medio inmediato. Por ejemplo, la mayoría de los productos que consumimos han sido elaborados en distintos países antes de llegar hasta nosotros por lo que dependemos en gran parte de las conexiones internacionales que nos puedan hacer llegar ese bien. Esto hace que nuestra sociedad actual destaque no por el hecho de que seamos mucho sino por el hecho de que estamos todos estrechamente interconectados y vinculados.

Algunas Consecuencias de la Globalización sobre el Medio Ambiente:
* La contaminación del agua también representa una gran consecuencia negativa de la globalización. Esta se produce principalmente por los hogares y la industria.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable.
* En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escacez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas (gastroenteritis, La fiebre tifoidea, Amebiasis, Ascariasis, Balantidiasis, Cólera, Diarreas, Virus de hepatitis A, Fiebre tifoidea, etc.)

SOBRE LA SALUD

*La salud, como fenómeno ligado a variables sociales se ve igualmente afectada por los cambios tecnológicos y por la globalización más en general. Si cada día es más difícil pensar en términos de economía, evolución social, cultural o seguridad a niveles exclusi­vamente nacionales, regionales o locales, también es imposible comprender y actuar en salud sólo desde dentro de nuestras fronteras.

*En nuestros días, miles de nuestros ciudadanos están afectados de una grave enfermedad, el SIDA, originada en el centro de África y que se ha extendido por todo el mundo. Paralelamente los africanos también importan riesgos como los producidos por el consumo de cigarrillos o la introducción de patrones de dieta occidentales.
*La contaminación provoca un deterioro de la capa de ozono haciendo que esta no filtre la luz ultravioleta, provocando así, cáncer de piel si nos exponemos al sol de forma prolongada.

¿Habrán posibles soluciones a este problema?

*En estos momentos, somos más que concientes de que la globalización tiene una serie de consecuencias negativas, que igual no afectan directamente a nuestras vidas cotidianas pero que si tienen repercusiones graves sobre nuestro entorno. el medio ambiente, la fauna y la flora.
*El problema en estos casos a los que se podría llamar “delito” contra la naturaleza, y que como todo delito debería ser castigado por la ley, es que no se puede determinar un culpable único sino que muchas veces los culpables son los propios estados, empresas internacionales, etc.. Por lo tanto, la solución que se podría dar, es afrontar estos delitos y que sean castigados de igual manera sean, internacional y por encima de cualquier estado.

Conclusión:

*Para concluir, podemos decir que la contaminación y las problemáticas derivadas por la misma, son un tema muy importante a nivel mundial, y un flagelo social, al cual no se le encuentra ninguna manera de erradicar.

PROFESORA: Adriana García

INTEGRANTES:

Montalto Yamila
Arcos Yamila
Escarlón Aylén
Guajardo Belén

viernes, 4 de junio de 2010

CULTURA JUVENIL Y GLOBALIZACIÓN


La cultura juvenil se refiere a la forma en que las vivencias sociales de los jóvenes son manifestadas mediante el desarrollo y puesta en práctica de distintos estilos de vida, "los jóvenes" no acostumbran a identificarse con un mismo estilo, sino que reciben influencia de varios, y a menudo construyen un estilo propio. cuando los mapas geopolíticos del mundo se transforman, cuando los Estados nacionales parecen verse desbordados por un aclarado proceso de globalización y cuando la organización social de la tecnología parece haberse convertido en un eje central para la definición de los proyectos sociales, la conformación de la culturas juveniles adquiere una importancia fundamental,en tanto ellas son las portadoras de las contracciones constitutivas de una sociedad en acelerado proceso de transformación. Cabe señalar que ninguna cultura local, ningún grupo social puede entenderse al margen de los vínculos, cruces y a veces yuxtaposiciones entre lo local, lo nacional y lo global.
Creado por Alejandra Duran, Nora Gonzales, Silvia Paredes, Bessy Guevara