jueves, 10 de junio de 2010
"LA GLOBALIZACIÓN"
PROBLEMÁTICA SOCIOCULTURAL
Definición:
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la Creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas, políticas que les dan un carácter global.
Características:
Ø Impacto remoto:
Las informaciones, los hechos y las concepciones generadas en un lugar impactan a una persona ubicadas en territorios remotos.
Ø Simultaneidad:
El impacto se produce a gran velocidad, al punto que no existe prácticamente diferencia entre un hecho, información o idea generado a 10000 kilómetros o en el lugar mismo.
Ø Abarcador:
Los hechos, informaciones e ideas no tienen mas zonas vedadas; por el contrario, tienden a aumentar su difusión tratando al planeta como una unidad.
Ø Estructura de red:
Los impactos no son en sentido único ni radiales; tienden más bien, a ser de ida y vuelta y a conformar una red.
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y LA SALUD
En términos tecnológicos:
*Vemos como se produce un aumento de los medios de comunicación y de la información, se desarrollan los medios de transporte y cambian la organización y el proceso productivo, lo que hace el mundo más pequeño que el espacio y el tiempo se reduzcan.
En términos políticos:
*Se puede decir que se aprecia este nuevo fenómeno, a partir de la caída del bloque soviético, a la difusión de nuevas formas y valores a los países del antiguo bloque. Como consecuencia de la globalización, aparecen una serie de instituciones supranacionales como la ONU, las ONGs, el G8, así como un derecho internacional esto ocasiona una perdida (relativa) de la soberanía del estado nacional, también ocasionada por la problemática que debe existir un derecho global, para poder hacer frente a delitos generales tales como la contaminación, medio ambiental y los problemas globales de salud.
En términos económicos:
*En los últimos años una parte de la actividad económica del mundo aumenta en forma vertiginosa. Está teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes o en el mismo país. La globalización económica esta caracterizada por:
-La globalización financiera: es la llamada libertad de movimientos de capital, la apertura de los mercados capitalistas y el incremento de los flujos de capital.
-La globalización del comercio: es la apertura de los mercados de bienes y servicios y la liberalización del comercio mundial. Se empieza hablar de productos y mercados globales.
-La producción industrial: incrementa la inversión extranjera directa, se implantan nuevas formas de producción y organización del trabajo, relacionadas con lo global así como una nueva división internacional del trabajo.
La Sociedad del Riesgo Global:
Las características más importantes de nuestra humanidad actual se denominada sociedad pos industrial; son el desarrollo técnico-económico, la gran comunicación y dependencia que existe entre unos países y otros.
Cuando se habla de la sociedad de riesgo se hace precisamente referencia a las consecuencias directas e indirectas de estas dos principales características de la sociedad:
- Desarrllo técnico y económico:
Podemos ver en nuestra sociedad una creciente aparición de enfermedades, de catástrofes naturales debidas a un calentamiento anormalmente elevado del planeta (ciclones, sequía…), a una destrucción del medio ambiente (hundimiento de petroleros) que no son nada más ni nada menos que una consecuencia no intencionada de la aplicación a escala global de la ciencia y la tecnología.
- Interconexión de las naciones:
Una de las características de la sociedad posmoderna en la que vivimos y que esta estrechamente relacionada con la globalización, es que ya no se vive en entornos naturales sino sociales y que dependemos mucho mas de las largas cadenas de interacciones que nos vinculan con todo el mundo que de las que nos afectan en nuestro medio inmediato. Por ejemplo, la mayoría de los productos que consumimos han sido elaborados en distintos países antes de llegar hasta nosotros por lo que dependemos en gran parte de las conexiones internacionales que nos puedan hacer llegar ese bien. Esto hace que nuestra sociedad actual destaque no por el hecho de que seamos mucho sino por el hecho de que estamos todos estrechamente interconectados y vinculados.
Algunas Consecuencias de la Globalización sobre el Medio Ambiente:
* La contaminación del agua también representa una gran consecuencia negativa de la globalización. Esta se produce principalmente por los hogares y la industria.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable.
* En la actualidad, una cuarta parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escacez severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas (gastroenteritis, La fiebre tifoidea, Amebiasis, Ascariasis, Balantidiasis, Cólera, Diarreas, Virus de hepatitis A, Fiebre tifoidea, etc.)
SOBRE LA SALUD
*La salud, como fenómeno ligado a variables sociales se ve igualmente afectada por los cambios tecnológicos y por la globalización más en general. Si cada día es más difícil pensar en términos de economía, evolución social, cultural o seguridad a niveles exclusivamente nacionales, regionales o locales, también es imposible comprender y actuar en salud sólo desde dentro de nuestras fronteras.
*En nuestros días, miles de nuestros ciudadanos están afectados de una grave enfermedad, el SIDA, originada en el centro de África y que se ha extendido por todo el mundo. Paralelamente los africanos también importan riesgos como los producidos por el consumo de cigarrillos o la introducción de patrones de dieta occidentales.
*La contaminación provoca un deterioro de la capa de ozono haciendo que esta no filtre la luz ultravioleta, provocando así, cáncer de piel si nos exponemos al sol de forma prolongada.
¿Habrán posibles soluciones a este problema?
*En estos momentos, somos más que concientes de que la globalización tiene una serie de consecuencias negativas, que igual no afectan directamente a nuestras vidas cotidianas pero que si tienen repercusiones graves sobre nuestro entorno. el medio ambiente, la fauna y la flora.
*El problema en estos casos a los que se podría llamar “delito” contra la naturaleza, y que como todo delito debería ser castigado por la ley, es que no se puede determinar un culpable único sino que muchas veces los culpables son los propios estados, empresas internacionales, etc.. Por lo tanto, la solución que se podría dar, es afrontar estos delitos y que sean castigados de igual manera sean, internacional y por encima de cualquier estado.
Conclusión:
*Para concluir, podemos decir que la contaminación y las problemáticas derivadas por la misma, son un tema muy importante a nivel mundial, y un flagelo social, al cual no se le encuentra ninguna manera de erradicar.
PROFESORA: Adriana García
INTEGRANTES:
Montalto Yamila
Arcos Yamila
Escarlón Aylén
Guajardo Belén
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Opinamos que la globalización es un flagelo social, cultural, político y económico que es casi imposible de erradicar ya que nunca se le va a poner fin a la industralización y a las otras variantes que se van desencadenando hasta llegar a la gran contaminación del medio ambiente y sus respectivos problemas de salud.
ResponderEliminarAdemás este problema es algo a lo que la sociedad en general y cada uno de los países involucrados en la globalizacion (todos) no le demuestran gran importancia y de esta manera le damos pie a las industrias y a las otras ramas de la globalización a seguir contaminando nuestro medio ambiente.
ResponderEliminarSi la globalización beneficia a los paises desarrollados y como son tan moscas quieren que los países subdesarrollados abran sus mercados para que ellos ingresen sus productos subvencionados, eso causaría desmpleo a nuestros productores.
ResponderEliminarA un economista, que había sido premiado con el Premio nacional de Economía. Le
ResponderEliminarhicieron la pregunta, que si la globalización era buena o mala. Y el dijo:
LA GLOBALIZACIÓN ES BUENA Y PUNTO.
Ya se había cansado de explicar las cosas buenas, y también de debatir las cosas malas.
Lo que ocurre, que en los países desarrollados no queremos abrir nuestros mercados, pues hay auténticos grupos de presión que defiende su estupenda forma de vida.
Eso si, queremos que los países en desarrollo, abran sus mercados a nuestros productos industriales y no queremos abrirles los nuestros a sus productos agrícolas, porque defendemos los intereses de nuestros agricultores.