![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_iTRS6t9dOj8T635PdNE_p2WHdVhfM6T3oU_4mXBvOGCRYiLwLztH3rIB7Ke8R4Tlxkf9ouvN-ArnDti1S7VYvDj5F27_LlAZbchJQdxXUtWzomQF3H_1mOHVpQpgUJXcQ1i0a8G5278/s320/adicto_de_pc.jpg)
Cambio de rol de cibercafés y el extremo al que llegan sus consumidores.
Desde que empezaron a abrirse en cantidades ilimitadas, algunos ciber se dedicaron específicamente a ese costado del negocio y lograron resistir, sin problemas, los embates que le propició el acceso generalizado a la banda ancha en los hogares. El requisito fundamental fue contar con máquinas de ultimísima generación para poder correr holgadamente los juegos que cada vez son más complejos y exigentes.
Fernanda Saravia trabaja como encargada del mismo ciber donde años atrás pasaba horas disparando balas virtuales en las pantallas del Left for Death o el Call of Duty. Con sus 30 años, todavía se tienta y en el cambio de turno se anima a desatar una batalla cibernética con los 100 varones que la rodean.
Según Fernanda, hay varios motivos por los que, aun teniendo internet en casa, la manada de "viciosos" sigue yendo al ciber. "Principalmente por la calidad de las máquinas. Yo tengo internet en mi casa, pero sólo lo uso para chatear o revisar los mails; mi compu no se banca los juegos que a mí me gusta jugar y las del ciber están preparadas para eso", explica.
Estos locales están tan dedicados a los juegos, que priorizan las necesidades de esos usuarios a las del cliente común. "Nosotros, por ejemplo, no permitimos que la gente que no juega baje archivos muy pesados porque eso le quita ancho de banda a los que están jugando y eso es un bajón", explicó Saravia. Claro que la estada de los jugadores empedernidos no es la misma que la de quien va a darse una vuelta por el fotolog de un conocido. Para los "viciosos", la noche entera sigue siendo corta. "Era más chico, entre los 14 y los 15. El ciber era una obsesión, nos pasábamos el día entero ahí dentro, horas de colegio incluidas", se acuerda Juan Martín Krapovickas.
El joven, que ahora tiene 22 años, contó que con sus amigos pasaron más de una noche en el ciber. "Como ya éramos amigos del dueño porque íbamos siempre, nos tiraba un colchón en el entrepiso y ahí descansábamos un rato para después levantarnos y seguir jugando", memora.
A pesar de que él y sus amigos tenían internet en sus casas, seguían depositando en el ciber las últimas moneditas del semanal. "En el ciber es más divertido porque te encontrás con tus compañeros de juego física y virtualmente. Después de seis horas seguidas frente a la PC, parás, te tomás una coca... o jugás a un jueguito más liviano y después retomás", cuenta entre risas.
Lo que más logra atrapar a los chicos dentro del ciber son los videojuegos de rol, más conocidos en la jerga como RPG (por Role-Playing Game), en los que los usuarios crean un personaje que va adquiriendo destrezas, paulatinamente. "Es un círculo perfecto: cuanto más jugás, mejor es tu personaje y por lo tanto podés hacer más cosas con él. Creo que por eso la obsesión de no querer dormir y estar horas para que el personaje ’crezca’", reflexiona.
Pero, al contrario de lo que muchos puedan pensar acerca de que los juegos en el ciber son una actividad exclusiva de los adolescentes, lo cierto es que ellos, aunque sigan siendo mayoría, se miden codo a codo con hombres y mujeres de más de treinta años. "Al principio te parece algo raro, pero hay gente grande que también va a jugar, algunos son casados y siguen yendo", contó Juan Martín, que hace un tiempo rompió su idilio con los videojuegos. "Por suerte, ya no juego ni al solitario", finalizó.
En mi opinión, los juegos en red utilizados responsablemente y en ciertos momentos sin exceder el límite son buenas formas de sociabilizar con otras personas.
El problema radica en el uso sin medida que le dan los jovenes, y por supuesto las estrategias que utilizan sus creadores para lucrar y para atrapar la mayor cantidad de adeptos posibles.
Los invito a que visiten esta noticia del diario Los Andes, en donde nos cuenta que tipos de juegos en red prefieren los jovenes mendocinos.
http://www.losandes.com.ar/notas/2010/6/19/sociedad-497243.asp
Los juegos en red se han hecho una adiccion, para los niños y adolecentes de esta epoca.
ResponderEliminarTan asi es que ya es considerado una enfermedad. Por la que hay muertos, por el famoso juego de la muerte, donde los chicos se ahogan con una bufanda azul.Para mi es algo tonto, pero preocupante a la vez porque la persona que lo/s fomenta no debe estar bien.
Los chicos tambien no se como pueden hacer esas cosas o tomar esa actitud de jugar con su vida.Me parece bien que se haya hecho publico asi los padres tambien pueden controlar mas ha sus hijos que ven en la computadora.
la verdad que esto ya no son un juego y nada mas,debemos pensar y controlar lo que para nuestros hijos es un juego,en muchosjuegos de play se fomentan la prostitucion,el robo y el asesinato yo lo comprobe un dia que me puse a jugar con mi hijo al spirit carbon
ResponderEliminar