domingo, 4 de julio de 2010

LA MÁQUINA DE DIOS

El acelerador de partículas más poderoso jamás construido podría hacer algunos descubrimientos notables, como confirmar la existencia de la materia invisible o de las dimensiones espaciales adicionales. La "Máquina de Dios", como se ha dado en llamar al Gran Colisionador de Hadrones (LHC), tiene por también por finalidad la de desentrañar los enigmas del origen del Universo, es decir, cómo fue que se creó la materia y qué pasó con la antimateria en el momento del Big Bang. Considerado el experimento científico más ambicioso de la historia, el LHC intentará identificar con total certeza los ladrillos fundamentales con que se construyeron las estrellas, los planetas y hasta los seres humanos.

¿QUÉ ES UN ACELERADOR DE PARTÍCULAS?

Estas enormes máquinas aceleran partículas cargadas (iones) mediante campos electromagnéticos en un tubo hueco en el que se ha hecho el vacío, y finalmente hacen colisionar cada ion con un blanco estacionario u otra partícula en movimiento. Los científicos analizan los resultados de las colisiones e intentan determinar las interacciones que rigen el mundo subatómico. (Generalmente, el punto de colisión está situado en una cámara de burbujas, un dispositivo que permite observar las trayectorias de partículas ionizantes como líneas de minúsculas burbujas en una cámara llena de líquido.)
Las trayectorias de las partículas aceleradas pueden ser rectas, espirales o circulares. Tanto el ciclotrón como el sincrotrón utilizan un campo magnético para controlar las trayectorias de las partículas. Aunque hacer colisionar las partículas unas contra otras puede parecer inicialmente un método un tanto extraño para estudiarlas, los aceleradores de partículas han permitido a los científicos aprender más sobre el mundo subatómico que ningún otro dispositivo.

Según la fórmula de Einstein E = mc² la masa es un tipo de energía. Esto significa que la energía puede transformarse en masa y viceversa. En los aceleradores de partículas ésto es utilizado para transformar energía cinética en masa, en una colisión de partículas. De este modo, nuevas partículas pueden ser creadas en las colisiones de partículas con altas velocidades relativas. En la búsqueda de nuevas partículas pesadas es importante ser capaz de acelerar partículas a altas energías. A mayor energía de las partículas originales, partículas más pesadas pueden ser creadas en las colisiones de partículas.

CERN
Organización Europea para la Investigación Nuclear, institución europea de investigación cuya sede se encuentra en la ciudad suiza de Meyrin (situada en las proximidades de Ginebra, en la frontera entre Francia y Suiza). Es más conocida por las siglas CERN, correspondientes al nombre con que fue fundada en 1954: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear).
En el CERN se han construido aceleradores desde los 1950. Hoy existe un gran sistema de aceleradores lineales y circulares. Algunos de los aceleradores más antiguos se usan aún para iniciar la aceleración de partículas antes de ser enviadas a los aceleradores más largos. El sistema de aceleradores del CERN puede acelerar electrones, positrones, protones y diferentes tipos de iones.
Vista Area del CERN



DATOS DEL "GRAN COLISIONADOR DE HADRONES"

Inicio de la construcción
1994
Construido por:
CERN
Ubicación:
Frontera Suiza-Francesa
Costo
6200 millones de euros
Científicos Comprometidos
10.000 científicos de 500 Universidades
Científicos Argentinos
Ocho
Países Que Intervienen
Cuarenta
Dimensiones
27 Km. de Diámetro
Profundidad
Entre 50 y 125 metros
Temperatura de Trabajo
272 Bajo Cero °C
Aceleración Conseguida
99,9999999 de la Velocidad de la luz
Campo Magnético Logrado
100.000 veces el de la Tierra

Grupo de Científicos Argentinos




OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO:
Descubrir qué es realmente la masa.
Descubrir qué es la materia oscura (que ocupa más del 95% de la masa del Universo)
Descubrir cuántas son las partículas totales del átomo.
Descubrir la existencia o no de las partículas supersimétricas
Descubrir por qué no hay más antimateria.
Descubrir cómo era la materia durante los primeros segundos que siguieron al Big Bang.
VEAN EL VIDEO QUE LES DEJO ESTA MUY BUENO CON RECREACIONES , EXPLICACIONES SENCILLAS PARA PODER ENTERDER MEJOR EL TEMA, Y ENTREVISTAS A CIENTÍFICOS ARGENTINOS QUE PARTICIPARON DE ESTE GRAN PROYECTO.

1 comentario:

  1. Es una muy buena idea,poder estar informados de los ultimos adelantos tecnologicos para bien o para mal de la humanidad.Es lamentable que muchos descubrimientos sobre todo para mejorar la salud se dan a conocer pero nunca llegan a las personas afectadas por enfermedades, esta primero el comercio que tratar de solucionar los problemas, lamentable mundo el que estamos viviendo,asi terminaremos ¡¡¡¡

    ResponderEliminar