-La globalización, definida en términos generales como la integración mundial de las economías y las sociedades, afecta a numerosos aspectos de la vida de los jóvenes. La juventud tiene una relación ambigua con la globalización, tanto desde el punto de vista económico como cultural. Por un lado, los jóvenes son muy flexibles y quizás más capaces de adaptarse a las nuevas oportunidades y sacar provecho de ellas. Son la generación mejor preparada para utilizar las nuevas tecnologías de la información; se benefician del crecimiento económico; muchos de ellos viajan por el mundo por motivos de trabajo, estudios, proyectos de intercambio y vacaciones; y el teléfono y la Internet les permiten mantenerse en contacto con amigos y parientes en otros países. Por otro lado, muchos jóvenes, especialmente en los países en desarrollo, han quedado al margen del proceso de digitalización y modernización y carecen de los medios económicos para aprovechar las oportunidades que ofrece la globalización. A continuación se examinan en detalle cuatro efectos de la globalización sobre la vida de los jóvenes: la distribución de las oportunidades de empleo, la migración, la cultura juvenil y el consumismo, y la ciudadanía mundial y el activismo.
- La globalización puede desempeñar un papel fundamental en la reducción de la pobreza. Numerosos países han logrado mejoras en sus sistemas educativo y de previsión social a consecuencia de la globalización. Lamentablemente, unos 2.000 millones de personas viven en países que no se benefician de la globalización, principalmente en partes del África al sur del Sáhara, el Asia occidental y la ex Unión Soviética. Esos países han sufrido un descenso en los índices de crecimiento económico, una pérdida de puestos de trabajo, una reducción de los ingresos y un deterioro de los servicios de educación y de salud. La disparidad de ingresos está aumentando, no sólo entre los países, sino en el interior de ellos.
-La globalización ha cambiado sustancialmente el mercado de trabajo, en el cual los jóvenes, en su calidad de recién llegados, son los más vulnerables. Las nuevas tecnologías han sustituido al trabajo manual, lo que ha afectado principalmente a los empleos con escasa especialización del sector de los servicios. Incluso en China, que ha registrado un notable crecimiento económico, se observa un incremento en las tasas de desempleo debido al relegamiento de la agricultura frente a los sectores manufacturero y de servicios con menores necesidades de mano de obra, a la reforma de las empresas de propiedad del Estado y a la reorganización del sector público. La liberalización del comercio obliga a las empresas a ser más flexibles y competitivas. Muchas de ellas dependen cada vez más de una mano de obra barata, flexible, que a menudo no es contratada en forma permanente. El traslado de tareas de programación complejas y de empleos semicualificados en centros de llamadas a países con salarios bajos es quizás el mejor ejemplo del desplazamiento a nivel mundial de las oportunidades de empleo para los jóvenes.
- La migración, tanto entre los países como dentro de ellos, es otro aspecto de la globalización. Los jóvenes siempre han constituido una parte importante de los migrantes. Puesto que la inversión extranjera a menudo crea oportunidades de empleo en las ciudades de los países receptores, los trabajadores rurales se van a vivir a las ciudades. En 2003, 48% de la población mundial vivía en zonas urbanas, y se estima que más del 50% lo hará para 2007. En 2002 había unos 175 millones de migrantes internacionales. Sobre la base de los datos disponibles, se estima que un 15% de ellos, o sea 26 millones, son jóvenes. Día tras día miles de jóvenes buscan en forma ilegal una vida próspera en un país rico, con frecuencia motivados por información que no se ajusta a la realidad y por grandes expectativas. Es así que ha surgido un sector paralelo de intermediarios y agentes de viajes y empleo que opera ilícitamente y maneja el tráfico de esos migrantes. En los dos últimos decenios se ha registrado un drástico aumento en la trata de niñas y mujeres jóvenes, que con frecuencia son empujadas a ejercer la prostitución. Las jóvenes y niñas que son pobres, carecen de estudios o provienen de comunidades indígenas, minorías étnicas, o grupos rurales o de refugiados son las más vulnerables a ser víctimas de la trata.
- La globalización tiene numerosas consecuencias para la cultura de los jóvenes. El aumento de la exposición a los medios de difusión está en el origen del consumismo mundial. A través de la televisión, los vídeos de música y las películas, los contenidos producidos por empresas de los Estados Unidos y de Europa dominan cada vez más el entretenimiento en todo el mundo. Los jóvenes tienden a adoptar e interpretar los productos internacionales en términos de sus propias culturas y experiencias locales, creando de esa forma nuevas formas culturales híbridas, cuyos significados varían en función de las circunstancias locales y nacionales. Numerosos jóvenes de los países en desarrollo, así como los jóvenes marginados de los países industrializados, no pueden satisfacer ese nivel mayor de expectativas en cuanto al bienestar material, lo que puede dar lugar a sentimientos de rechazo y frustración y, potencialmente, a la criminalidad y el conflicto social.
- Los jóvenes de todo el mundo manifiestan preocupación por las consecuencias negativas de la globalización, como la distribución desigual de la riqueza y la degradación ambiental. El movimiento antiglobalización ha crecido en todo el mundo y comprende un grupo heterogéneo de organizaciones no gubernamentales, grupos de estudiantes, organizaciones políticas y activistas de los derechos civiles. El movimiento lucha en favor de causas como la justicia mundial, el comercio equitativo, el alivio de la deuda y el desarrollo sostenible. En los dos últimos decenios se han logrado resultados notables, en particular el reconocimiento de los derechos universales básicos y la prevención de las amenazas mundiales. A pesar de la presencia activa de numerosos jóvenes en el escenario internacional, cabe señalar que la amplia gama de cuestiones, opiniones, intereses y creencias entre los jóvenes dificulta el surgimiento de una posición firme y unificada de los jóvenes, así como de un movimiento de jóvenes y estudiantes a nivel mundial.
- A fin de poder resolver algunos de los problemas relativos a la migración de la juventud, los jóvenes tienen que tener alternativas viables para permanecer en sus países. Por ello hay que hacer frente a las causas subyacentes, como la pobreza, y al hacerlo, intentar corregir las desigualdades entre las naciones ricas y las pobres. También es necesario que por medio de la educación y la capacitación se den a los jóvenes los conocimientos y la confianza necesarios para participar con éxito en el mercado laboral de sus propios países.
- En su mayoría los datos sobre migración no están desglosados por edad. Los datos sobre las entradas y salidas de jóvenes serían un complemento útil para el análisis de la situación laboral de los jóvenes a nivel mundial.
Revista de Naciones Unidas. Articulo Culturas Juveniles y Globalización
Creo que es cierto que hoy en dia la technologia nos esta quitando las oportunidades de superar nuestros paises y a la joventud les esta privando la posibilidad de poder hacer un mejor futuro. maquinas hoy en dia hacen la mayoria de los trabajos que eran hecho por mano de obra. esto tan solo le permite al capitalista permanecer arriba de todo sin preocupacion alguna de que las nuevas generaciones les afecten la entrada de sus bienes y importandoles poco a quien dejan en la pobresa. la falsa conciensa creada e lo que inpulsa esta desigualdad y debe de ser rompida atraves de la educacion y capacitacion de los conocimientos necesarios para que el joven participe en su propio pais y no en el extranjero!
ResponderEliminar